Es un examen de sangre que da información acerca del número y forma de las células sanguíneas. A menudo se hace como parte de o con un conteo de sangre completo (CSC).
Nombres alternativos
Frotis de sangre periférica (extensión sanguínea); Conteo de sangre completo - periférico; CSC - periférico
La muestra de sangre se envía a un laboratorio. Ahí, un técnico la examina bajo un microscopio. O también se puede analizar por medio de una máquina automática.
El frotis provee esta información:
El número y tipo de glóbulos blancos (diferencial, o porcentaje de cada tipo de célula)
El número y tipo de células sanguíneas formadas anormalmente
El cálculo aproximado de los conteos de glóbulos blancos y de plaquetas
Preparación para el examen
No se necesita ninguna preparación especial.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve. Esto pronto desaparece.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general para ayudar a diagnosticar muchas enfermedades. O su proveedor de atención médica lo puede ordenar si usted tiene signos de:
Cualquier trastorno de la sangre conocido o sospechado
Cáncer
Leucemia
Un frotis de sangre también se puede hacer para monitorear los efectos secundarios de la quimioterapia o para ayudar en el diagnóstico de una infección, como malaria.
Resultados normales
Los glóbulos rojos (GR) normalmente son de un tamaño y color parecido y tienen un área de color más claro en el centro. El frotis de sangre se considera normal si hay:
Apariencia normal de las células
Diferencial normal de los glóbulos blancos
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales significan que el tamaño, la forma, el color o el recubrimiento de los GR no son normales.
Algunas anomalías se pueden clasificar en una escala de 4 puntos:
1+ significa que un cuarto de las células están afectadas
2+ significa que la mitad de células están afectadas
3+ significa que tres cuartos de las células están afectadas
4+ significa que todas las células están afectadas
La presencia de células llamadas células en diana puede deberse a:
Anomalías de la hemoglobina, la proteína en los GR que transporta el oxígeno (hemoglobinopatías)
Deficiencia de una enzima llamada lecitina colesterol acil transferasa
La presencia de células fragmentadas (también denominadas esquistocitos) puede deberse a:
Válvula cardíaca artificial
Trastorno sanguíneo que provoca la formación de coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo conteo plaquetario (púrpura trombocitopénica trombótica)
La presencia de drepanocitos puede indicar anemia drepanocítica.
Riesgos
Hay poco riesgo en la extracción de una muestra de sangre. Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro. Por lo cual, obtener sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Los riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Punciones múltiples para ubicar las venas
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Lim HI, Lee A. Peripheral blood smear. In: Leppert BC, Kelly CR, eds. Netter's integrated review of medicine: pathogens to treatment. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 40.
Prozora S, Gallagher PG. Hereditary elliptocytosis, hereditary pyropoikilocytosis, and related disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, et al, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 508.
Thom CS, Lambert MP. Blood disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, et al, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 138.
Actualizado:
3/11/2024
Versión en inglés revisada por: Frank D. Brodkey, MD, FCCM, Associate Professor, Section of Pulmonary and Critical Care Medicine, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health, Madison, WI. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor, Inc. www.holadoctor.net