Presenta ciclos menstruales que duran más de 35 días o menos de 21 días
No tiene un periodo por entre 3 y 6 meses (amenorrea)
Nombres alternativos
Menstruación irregular; Períodos abundantes, prolongados e irregulares; Menorragia; Polimenorrea; Metrorragia y otras afecciones menstruales; Períodos menstruales anormales; Sangrado vaginal anormal
Causas
Existen muchas causas para el sangrado vaginal anormal.
HORMONAS
El sangrado uterino anormal es generalmente vinculado a una falla en la ovulación regular (anovulación). Los proveedores de atención médica llaman al problema sangrado uterino anormal (SUA) o sangrado uterino anovulatorio. El SUA es más común entre adolescentes y en mujeres que se acercan a la menopausia.
Las mujeres que toman anticonceptivos orales pueden experimentar episodios de sangrado vaginal anormal. Frecuentemente se le llama "sangrado leve". Este problema desaparece generalmente por sí solo. Sin embargo, hable con su proveedor si está preocupada por el sangrado que tiene.
Biopsias u otras intervenciones del cuello uterino o del endometrio
Cambios en las rutinas de ejercicios
Cambios en la dieta
Aumento o pérdida de peso reciente
Estrés
Uso de ciertos medicamentos como anticoagulante (por ejemplo, warfarina o Coumadin)
Abuso sexual
Un objeto en la vagina
Efecto de niveles bajos de estrógeno en el tejido vaginal
Síntomas
Los síntomas del sangrado vaginal anormal incluyen:
Sangrado o manchado entre periodos
Sangrado después de la relación sexual
Sangrado más abundante (expulsar coágulos grandes, necesidad de cambiar la protección durante la noche, empapar una toalla sanitaria o un tampón cada hora durante 2 a 3 horas consecutivas)
Sangrado que dura más días de lo normal o durante más de 7 días
Periodos menstruales de menos de 28 días (más común) o con un intervalo de más de 35 días
Sangrado después de haber llegado a la menopausia
Sangrado abundante relacionado con la anemia (conteo sanguíneo bajo, nivel bajo de hierro)
El sangrado del recto o la sangre en la orina pueden tomarse erróneamente por sangrado vaginal. Para saber con toda seguridad, introduzca un tampón en la vagina y verifique si hay sangrado.
Lleve un registro de sus síntomas y muéstrele estas notas al proveedor. Su registro debe incluir:
Cuándo empieza y termina la menstruación
Cuánto flujo tiene (cuente la cantidad de toallas y tampones usados, anote si se empapan)
Sangrado entre periodos y después de tener relaciones sexuales
Cualquier otro síntoma que tenga
Pruebas y exámenes
Su proveedor realizará un examen físico, incluso un examen pélvico. También le hará preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas.
Se le pueden realizar ciertos exámenes, que incluyen:
Con base en sus síntomas, pueden ser necesarios otros exámenes. Algunos pueden realizarse en el consultorio de su proveedor. Otros pueden llevarse a cabo en el hospital o el centro quirúrgico:
Ecohisterografía: se coloca líquido en el útero a través de una sonda delgada, mientras se toman imágenes de ultrasonido vaginal del útero.
Ultrasonido: se utilizan ondas de sonido para crear una imagen de órganos pélvicos. Este se puede ser vaginal o abdominal.
Histeroscopia: se inserta un delgado dispositivo como un telescopio a través de la vagina y la apertura del cuello uterino. Esto le permite al proveedor ver adentro del útero.
Biopsia endometrial: haciendo uso de un catéter (sonda) delgado o pequeño, se toma tejido del recubrimiento del útero (endometrio). La muestra se analiza con un microscopio.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa específica del sangrado vaginal, incluyendo:
El tratamiento puede incluir medicamentos hormonales, analgésicos y posiblemente cirugía.
El tipo de hormona que tomará dependerá de si desea embarazarse, así como de su edad.
Las píldoras anticonceptivas pueden ayudar a regularizar sus periodos.
Las hormonas también pueden suministrarse como inyección, un parche sobre la piel, una crema vaginal o a través de un DIU que libera hormonas.
Un DIU es un dispositivo para el control de natalidad que se inserta en el útero. Las hormonas del DIU se liberan lentamente y pueden controlar el sangrado anormal.
Otros medicamentos que se proporcionan para el SUA pueden incluir:
Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno o naproxeno) para ayudar a controlar el sangrado y reducir los cólicos menstruales
Ácido tranexámico para ayudar a tratar el sangrado menstrual abundante
Ha empapado una toalla o un tampón cada hora por 2 a 3 horas.
Su sangrado dura más de 1 semana.
Tiene sangrado vaginal y está o podría quedar embarazada.
Presenta dolor intenso, especialmente si también se presenta dolor cuando no está menstruando.
Sus periodos han sido profusos o prolongados por tres o más ciclos, comparado con lo que es normal para usted.
Tiene sangrado o manchado después de llegar a la menopausia.
Presenta sangrado o manchado entre periodos o causados por el contacto sexual.
Regresa el sangrado anormal.
El sangrado aumenta o se vuelve suficientemente grave como para provocar debilidad y mareo.
Presenta fiebre o dolor en la parte baja del abdomen.
Sus síntomas se vuelven más graves o frecuentes.
Prevención
El ácido acetilsalicílico (aspirin) puede prolongar el sangrado y se debe evitar si usted tiene problemas hemorrágicos. El ibuprofeno generalmente funciona mejor que el ácido acetilsalicílico para aliviar los cólicos menstruales y también puede reducir la cantidad de sangre que usted pierde durante un período.
Referencias
Bulun SE, Babayev E. Physiology and pathology of the female reproductive axis. In: Melmed S, Auchus, RJ, Goldfine AB, Rosen CJ, Kopp PA, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 15th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 15.
Ryntz T, Lobo RA. Abnormal uterine bleeding: etiology and management of acute and chronic excessive bleeding. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 26.
Seller RH, Symons AB. Menstrual irregularities. In: Seller RH, Symons AB, eds. Differential Diagnosis of Common Complaints. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.
Actualizado:
10/15/2024
Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor Emeritus, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor, Inc. www.holadoctor.net